Más allá del fin del tiempo, para ensemble de viento (flauta, clarinete, clarinete bajo, contrafagot, saxo soprano, saxo barítono y bombardino), es una de mis últimas composiciones. Parte de nuevo de la Segunda Ley de la Termodinámica, una ley universal que nos dice que la entropía de un sistema aislado crecerá siempre con el tiempo.
Hace dos años ya usé esta idea para otra obra (Time Asymmetry of Entropy, para cuarteto de cuerda), que sirvió a su vez de banco de pruebas para un entorno de composición algorítmica propio y personal. Por lo tanto, Más allá del fin del tiempo es una ampliación de dicha algorítmica, buscando mejorar algunos detalles que no terminaron de percibirse bien en ese primer intento.
¿Qué cambios he hecho?
- Considerar no sólo las variaciones de altura, duración, dinámica y timbre para definir el concepto de “entropía musical”, sino también la densidad instrumental. Esto es vital para no saturar al oyente y generar mucha mayor variedad sonora.
- Añadir parámetros absolutos de cada instrumento en el cálculo de la entropía, como por ejemplo la tesitura de cada sonido, ya que en registros extremos la tímbrica será mucho más tensa que en registros medios.
Con todo esto, la nueva definición de entropía es mucho más rica y responde mejor a lo que auditivamente se va percibiendo.
Esta pieza formó parte de mi TFM “Uso de modelos físicos para la generación y desarrollo del discurso sonoro” dentro del Máster de Nuevas Tecnologías de la Música Actual, cursado en el RCSMM el año pasado.
¡Espero que os guste!
Buen trabajo. Felicidades. Tus composiciones me parecen un ejemplo de rigor científico y musical además de una maravillosa creatividad musical
LikeLike